INFORMACIONES GENERALES
- Para la postulación, el autor debe estar registrado previamente en el sistema (se requiere CPF o Pasaporte, si es extranjero).
- Los trabajos deben ser postulados en portugués, inglés o español y en formato “doc.”.
- Cumplir con la categoría: Comunicación Oral o Póster
- Contemplar uno de los ejes temáticos
- Cada trabajo será evaluado por al menos dos dictaminadores.
- Los trabajos solo serán evaluados si cumplen con el formato requerido.span>
- Solo serán aceptados trabajos en versión definitiva que cumplan con los requisitos de los dictaminadores (excepto en los casos en que los autores demuestren inconsistencia en el dictamen), normas y plazos.
- Para los trabajos aprobados en coautoría serán pagados el pasaje y el Período alojamiento de un solo autor, que sea profesional del SUSP, dentro de la capacidad permitida por la normativa vigente de vigilancia sanitaria.
- Cada trabajo presentado recibirá un único certificado, indicando todos los autores.
HORARIO DE POSTULACIÓN DE TRABAJOS
|
Periodo
|
Actividad
|
09/08
|
Divulgación del sitio web
|
30/08 a 01/10
|
Sistema abierto para postulación de trabajos
|
11/10 a 17/10
|
Revisión de los trabajos
|
18/10
|
Divulgación de los dictámenes de los trabajos
|
18/10 a 22/10
|
18/10 al 22/10 Envío del trabajo a quienes tuvieron la actividad aprobada con reservas
|
25/10
|
Entrega definitiva del trabajo con las alteraciones e identificación
|
26/10
|
Confirmación de interesados en presentarse en persona.
|
|
|
|
|
Los trabajos deberán encuadrarse en uno de los ejes temáticos que se enumeran a continuación. Esta información deberá estar indicada en el trabajo y también en el formulario de envío online. El comité científico podrá alterar el eje y sugerir alteración de categoría.
EJES TEMÁTICOS
1 GESTIÓN, INTEGRACIÓN, ARTICULACIÓN y GOBERNANZA
Permite comprender las estructuras organizativas, de gobernanza, de la historia y de la dinámica de las instituciones de seguridad pública en los distintos sistemas existentes, ya sea a nivel estratégico, operativo o táctico. Incluye una discusión crítica y contextualizada del desempeño de los diferentes órganos y carreras profesionales que integran las instituciones responsables de la seguridad pública, destacando las competencias, los puntos de articulación existentes, las interfaces y la interactividad de las respectivas acciones, con miras a equipar al profesional para la participación en el desarrollo de las políticas integradas
- Ambiente institucional del Sistema de Seguridad Pública – Comprender la influencia de la estructura institucional del Estado, de la inserción internacional, de la opinión pública, de las corporaciones profesionales de la seguridad pública, de los movimientos sociales, de la cultura y de otros aspectos sociales en el funcionamiento y legitimidad de las organizaciones de seguridad pública.
- Gobernanza en las organizaciones de Seguridad Pública – estudiar los principios, las leyes, los reglamentos, las políticas, las prácticas corporativas, la accountability, análisis económico y econometría, consolidados en forma de mecanismos de liderazgo, resiliencia, estrategia y control para evaluar, dirigir y monitorear la seguridad pública, con miras a la conducción de políticas públicas y la prestación de servicios de interés para la sociedad.
- Estrategia y Gestión de la Seguridad Pública – comprender los principios de articulación para la integración y desempeño de las organizaciones de seguridad pública; los elementos y estrategias en el ámbito de la gestión pública que pueden contribuir a la comprensión de la interfaz público-privado-tercer sector, vinculados a la seguridad pública. Analizar los modelos de gestión adoptados por las instituciones y la articulación entre los integrantes del sistema de seguridad pública y las esferas gubernamentales.
- Protocolos, procedimientos, directrices - comprender las actividades que se desarrollan en las instituciones de seguridad pública que pueden orientar los instrumentos de estandarización de la actividad de seguridad pública; estudios técnicos que pueden describir requisitos y actividades o procesos para lograr parámetros de seguridad pública. De esta forma, ayudar en la toma de decisiones en las actividades operativas y de gestión.
- Gestión medioambiental y seguridad pública – Permitir una comprensión de la seguridad pública en la gestión ambiental, en los estudios de integración entre las agencias ambientales y en los de seguridad pública y de defensa nacional para las acciones de gestión ambiental en el país. Analizar la gestión de la seguridad pública para la acción en desastres naturales y tecnológicos, así como el rol de la seguridad pública en la Política Nacional de Residuos Sólidos.
- Gestión de adquisiciones para la seguridad pública – comprender los aspectos financieros, económicos y logísticos aplicados a la seguridad pública; gestión de compras, licitaciones, contratos, de materiales y depósito, patrimonial, financiero y presupuestario.
2 MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Permite comprender las distintas tecnologías utilizadas en seguridad pública, ya sean directamente vinculadas a la comunicación de información u otras actividades en seguridad pública, para el aprendizaje de las tecnologías no asociadas en la discusión sobre la finalidad y/o procedimiento policial.
- Desarrollo científico, tecnológico y de innovación en seguridad – estudiar la modernización de las instituciones de seguridad pública; desarrollo de sistemas de inteligencia contra el crimen (interceptación de escrituras, sistemas de comunicación, sistemas de vigilancia, seguridad antibombas, etc.) y materiales sofisticados para la producción de armamento. Analizar la eficiencia de los equipos para su uso en seguridad pública y de protección personal.
- Artificial dentro del Sistema de Seguridad Pública – Estudiar las metodologías de gestión de inteligencia artificial utilizadas por las organizaciones de seguridad pública y presentar eventuales posibilidades de mejora con el uso de nuevas tecnologías de gestión y procesamiento de imágenes para mejorar el desempeño de las fuerzas de seguridad.
3 VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD
Permite comprender los fenómenos de la violencia y el crimen en sus diversas formas, proporcionando una comprensión de las diferentes formas y grados que tiene la sociedad para organizarse y controlar estas manifestaciones, incluyendo una comprensión de la diferencia entre la modalidad jurídico-penal de tratar la violencia y otras modalidades, así como el abordaje interdisciplinario de la violencia y la criminalidad.
- Desarrollo regional – comprender el desarrollo regional y sus teorías sobre el crecimiento y desarrollo de distintas regiones y sus implicaciones para la seguridad pública, con un enfoque en economía, sociología, antropología y áreas afines; la dinámica, social urbana y rural, sus características ecológicas o geográficas e impactos en la seguridad pública. Estudiar políticas de tierras públicas, la destrucción social, la sociología de los recursos naturales (incluidos los bosques, la minería, la pesca y otras áreas), las culturas e identidades rurales, la atención de la salud rural y las políticas educativas; grupos e instituciones, sus procesos culturales, con énfasis en los movimientos sociales, y discusiones sobre los procesos de recalificación urbana y el análisis de las redes de sociabilidad, juventud y recreación.
- Seguridad pública y sociedad – analizar los fenómenos de criminalidad y de la violencia material y simbólica en una perspectiva multi e interdisciplinaria; poder y mecanismos de control social, entre otros temas de interés en la relación policía-sociedad; mediación de conflictos; violencia relacionada con las drogas y la juventud; modelos de vigilancia e interfaces con la prevención y el control de la criminalidad; la criminalidad urbana y la organización y dinámica del control social en Brasil y en el mundo; crimen, miedo al crimen, desorden físico y social; victimización y criminología; y estudios comparados del fenómeno de la violencia y la criminalidad.
- Psicología de masas - estudiar las características del comportamiento de los individuos dentro de multitudes, el sentido de universalidad del comportamiento, el debilitamiento de la responsabilidad individual y sus implicaciones para la seguridad pública.
4 ESTUDIOS DE FRONTERA
Permite comprender la realidad de los municipios fronterizos de Brasil. Y también diagnosticar y analizar el conjunto de relaciones espaciales que articulan y consolidan un diseño regional, diferente a otros municipios no fronterizos. Las prácticas económicas, la dinámica territorial, la seguridad pública y la condición administrativa de los municipios establecidos en la franja de frontera que demandan estudios integrados y carecen de entendimiento.
- Gestión y gobernanza multinivel transfronteriza – estudiar la seguridad y demás políticas públicas transversales para actuar sobre la causa de los problemas de seguridad y vulnerabilidad en los espacios fronterizos; diagnóstico y estudios de impacto de las fronteras.
- Legislación transfronteriza - Profundizar en el conocimiento de las diversas posibilidades de mejora de la acción integrada transaccional, acuerdos existentes o aún necesarios para impulsar la implementación de reglas compartidas y reducir la brecha regulatoria en las regiones de frontera, especialmente las ciudades gemelas.
- Inteligencia, gestión de la información y mecanismos de cooperación policial transfronteriza - - destacar las buenas prácticas nacionales e internacionales para reducir y optimizar el trabajo de diferentes agencias en espacios transfronterizos; dinámicas, mecanismos y estrategias para la desarticulación de las organizaciones criminales que operan en las regiones de frontera; arcos fronterizos en evidencia, dinámicas y asimetrías; dinámica, impacto y mecanismos de prevención y represión del contrabando; impacto y estrategias de mitigación de los procesos de titulización en fronteras.
5 VALORACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SEGURIDAD PÚBLICA
Permite comprender la motivación, la eficacia y el bienestar de los profesionales de la seguridad pública. También incluye metodologías que valoran a los profesionales del Susp y les permiten tener una imagen positiva de sí mismos como sujeto y como miembro de una institución. La salud de los trabajadores está asociada a su valoración, teniendo como referencia la dimensión física y los aspectos psicológicos y sociales de la vida profesional. En este sentido, esta área temática también incluye la valoración y protección de la vida y la integridad física, psíquica y emocional de los profesionales de la seguridad pública, haciendo referencia a la adopción de medidas técnicas y modalidades específicas de organización del trabajo y al estudio del estrés y sus consecuencias.
- Organización, evaluación y control de servicios y programas de salud para profesionales de la seguridad pública – estudiar la forma de organización de los servicios y programas de control de la salud de los profesionales de la seguridad pública en sus diferentes áreas de actividad y repercusiones en la salud; desempeño, equidad, relación público-privado, organización de los sistemas institucionales de salud y modelos de financiamiento; concepciones e implementación de servicios de promoción y prevención de la salud; vivienda de los profesionales de la seguridad pública.
- Epidemiología de las enfermedades en los profesionales de la seguridad pública, factores determinantes y/o condicionantes del proceso salud-enfermedad en los profesionales de la seguridad pública - describir la forma en que las enfermedades asociadas a las condiciones laborales aparecen y ocurren en la seguridad pública; identificación de factores de riesgo o construcción de sistemas de información para promover la salud de estos profesionales; distribución de diferentes enfermedades crónicas no transmisibles con énfasis en conductas, factores de riesgo y supervivencia de los profesionales de la seguridad pública.
- Enseñanza, investigación y extensión de los profesionales de la seguridad pública – estudiar las organizaciones y estrategias de formación y cualificación de los profesionales de la Seguridad Pública; perfil profesional, capacitación, formación continuada, habilidades y competencias sociales del Profesional de la Seguridad Pública y Defensa Social; grupos de investigación, programas de posgrado, Instituciones de Educación Superior compuestos por instituciones del Susp.
- Diagnóstico e intervención en nutrición y salud del profesional de seguridad pública – problemas nutricionales y otros problemas de salud asociados, así como los determinantes del proceso salud-enfermedad y sus interfaces con los procesos biológicos, socioeconómicos, culturales y ambientales de los profesionales de la seguridad pública. Investigar el impacto de las intervenciones en diferentes contextos.
- Programas de incentivos para profesionales de la seguridad pública – estudiar la aplicación de las normas relacionadas con los profesionales de la seguridad pública; estudio del nivel de aptitud física y composición corporal de los profesionales de la seguridad pública durante su carrera; programas institucionales para fomentar el ejercicio físico regular; análisis bajo la percepción de los profesionales de la Seguridad Pública y el escenario de la política de valoración de los profesionales de la seguridad pública en la actualidad.
- Salud de los profesionales de la seguridad pública – identificar los problemas relacionados con la salud del profesional de la seguridad pública en su sentido amplio, incluidos los aspectos de la salud física, mental y dental. Estudiar la victimización de los profesionales de la seguridad pública; comportamiento suicida en la seguridad pública; dependencia química de los profesionales de la seguridad pública; salud mental de los profesionales de la seguridad pública; salud física y mental de los profesionales de la seguridad pública; instrumentos psicológicos para el público de la seguridad pública; salud y espiritualidad
- Seguridad en el Trabajo y Calidad de vida en el trabajo – comprender la ergonomía de los ambientes laborales en Seguridad Pública; políticas específicas de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigidas a los profesionales de la seguridad pública de la misma forma que se aplican a los diferentes profesionales; propuesta de normativas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo que contemplen a los profesionales de la seguridad pública; determinación de acciones de valorización profesional desde la perspectiva de los profesionales de la seguridad pública.
6 POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
Permite la comprensión y evaluación de las políticas de seguridad pública con base en un enfoque crítico de sus fundamentos, objetivos y metas. Subsidiar la producción de conocimiento, así como la discusión de políticas públicas a través de estudios que permitan una mejor comprensión y análisis de los contextos de micro y macro realidades que comprenden temas de violación y defensa de los derechos humanos, organizaciones y evaluaciones de políticas públicas de seguridad, los Movimientos de construcción de ciudadanía y de las manifestaciones de violencia y expresión de los conflictos.
- Gestión y políticas públicas – comprender y evaluar las políticas de seguridad pública; formulación, implementación, seguimiento y evaluación, con una visión interdisciplinaria y multisectorial, de carácter proactivo e integrador; comparaciones y seguimiento de políticas públicas de seguridad; estudio de políticas internacionales, estaduales y municipales de seguridad pública.
- Integración social - Identificar los niveles de participación social en la seguridad pública y sus formas de incidencia, de forma institucionalmente integrada con consejos comunales, asociaciones de vecinos, organizaciones de la sociedad civil y otras formas afines, buscando comprender la dinámica del delito y las implicaciones de la integración social en la seguridad pública para reducir las tasas de criminalidad;
- Legislación de seguridad pública - comprender y evaluar las leyes nacionales y locales para la preservación del orden público y la seguridad de las personas y el patrimonio, sus dinámicas de creación y participación ciudadana, sus impactos en la política nacional de seguridad pública y su efectividad.
- Acceso a la seguridad pública - identificar estudios sobre políticas, estrategias y acciones orientadas a ampliar el acceso a la seguridad pública; el acceso de los ciudadanos a la seguridad pública, ya sea en su aspecto físico o informativo, desde la perspectiva de la calidad de la ciudadanía y la democracia, dada su función instrumental de movilizar y hacer valer los derechos humanos, sociales y económicos. Identificar el nivel de satisfacción de la ciudadanía con respecto a los resultados de la prestación de los servicios de seguridad pública.
7 PRÁCTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA
Permite comprender la realidad y el día a día de la profesión en seguridad ciudadana, buscando ejemplos de acciones exitosas en el ámbito operativo, especializado y administrativo. Brindar resultados que puedan respaldar de manera segura las acciones de los profesionales de la seguridad pública en el momento de la toma de decisiones para la preservación del orden público.
- Emprendimiento en Seguridad Orden Público - comprender el desarrollo, adopción y difusión de nuevos productos y servicios de las instituciones de seguridad pública; historias de éxito entre grupos e individuos en la implementación de procesos en el sistema de seguridad pública; análisis de sustancias químicas en matrices biológicas realizados por laboratorios de pericia estatales, respecto a accidentes de tránsito, fatales o no; soluciones para la cadena de custodia; buenas prácticas en estudios policiales, desastres, incidentes, incendios, instituciones penitenciarias y de policía judicial. Realizar estudios e identificar prácticas diferenciadas en la forma de ejercer la actividad de seguridad pública, con enfoque en las prácticas.
- Prácticas de servicios en la seguridad pública – analizar las buenas prácticas y acciones de servicio operativo en las distintas áreas, especializadas o cotidianas, que demandan asistencia a los ciudadanos con conocimientos especializados en operaciones especiales y de choque; animales; motorizados; acuáticos; ambientales; y demás enfoques de seguridad pública; actividades de orden y seguridad pública; experiencias de mejor convivencia social y democrática; aspectos de objetos teóricos y fenómenos empíricos, como categorías centrales para el análisis del área de la seguridad pública como ciencia.
8 INTELIGENCIA EN SEGURIDAD PÚBLICA
Permite identificar cómo la actividad de inteligencia puede contribuir a un desempeño más eficiente como herramienta para el ejercicio de la seguridad pública. Los modelos de investigación que hacen más eficiente la lucha contra la criminalidad como base para las acciones de Seguridad Pública
- Vigilancia orientada por la inteligencia (Intelligence-Led Policing) - debatir sobre el modelo ILP es actual y necesario; la planificación de la aplicación de los recursos de las organizaciones debe basarse en un conjunto de datos metodológicamente recolectados y procesados, generando ahorros de medios y optimización de resultados; la producción de conocimiento y los productos desarrollados por las agencias de inteligencia, proceso de toma de decisiones; uso de herramientas analíticas para la producción de conocimiento y la importancia de la tecnología como eje estructurador de la Actividad de Inteligencia, en los términos de la Estrategia Nacional de Inteligencia vigente en el país.
- Seguridad pública, Inteligencia de Seguridad Pública, Inteligencia de Bombero Militar, Inteligencia de Imagen, Tecnología – estudiar procesamiento de imágenes e interacción, inteligencia computacional, imagen satelital, interacción hombre-computadora, procesamiento paralelo y distribuido, redes informáticas, seguridad de la información, medio ambiente, incendios forestales, así como el dimensionamiento de los efectos producidos por el fuego en el medio ambiente; monitoreo de incendios forestales, a nivel nacional y regional, a través de imágenes de satélite; la planificación nacional de las actividades de control de incendios forestales, la disciplina de las actividades de uso controlado del fuego, así como la evaluación de los efectos del fuego en la atmósfera.
- Estudio de casos concretos de investigaciones policiales en los que el asesoramiento brindado por la Agencia de Inteligencia incidió en un resultado positivo - Permitir la difusión y exposición de buenas prácticas y conocimientos profesionales de diversas agencias de inteligencia, con el objetivo de asistir a las agencias que actúan en esta área mediante la aplicación de conductas similares que permitan un buen desempeño en sus actividades.
- Operaciones de apoyo a la información - estudiar mejores formas de ayudar a la toma de decisiones en diferentes niveles organizacionales; métodos de comunicación planeada y dirigida con el objetivo de influenciar emociones, opiniones y comportamientos son empleados por fuerzas de seguridad y defensa.
- Producción de conocimiento en inteligencia y distorsiones cognitivas de la comprensión de la realidad - destacar los riesgos que pueden existir cuando la producción de conocimiento en inteligencia de seguridad pública está influenciada por distorsiones cognitivas y su imparcialidad en la comprensión de la realidad, impactando directamente en la toma de decisiones.
- Historia, perfil de líderes, objetivos y expansión de las principales facciones criminales del país – analizar la lucha contra el crimen organizado y conocer las principales y más activas facciones del país; su historia y lugar de origen, sus liderazgos actuales y pasados, sus objetivos en la actividad criminal y qué estados/países.